RICiLa surgió dentro del Proyecto de Investigación CeALCI financiado por la Fundación Carolina de España en 2011...
Leer más

La red se encuentra integrada por 180 miembros de 28 países de Latinoamérica y el mundo.
Leer más

RICiLa pone a disposición su biblioteca con información sobre las investigaciones y publicaciones...
Leer más

Proyectos Individuales

Agenda

Biblioteca

Ñawi. Vol. 5, núm 1 (2021): Enero

Hola a todxs. Os informo que acabamos de publicar Ñawi: arte diseño comunicación. Vol. 5, núm 1 (2021): Enero. http://www.revistas.espol.edu.ec/index.php/nawi […]

El niño shuá

El niño shuá película de Patricia Ortega (2006). Texto publicado en Miradas desinhibidas: el nuevo cine documental iberoamericano (Paulo Antonio Paranaguá (Ed.).

Araya

Entrada sobre Araya (Margot Benacerraf, Venezuela, 1959) para el libro Cine documental en América Latina (Paulo Antonio Paranaguá, ed.). Araya

30

Proyectos

200

Miembros

150

Materiales

28

Países

🎞🇦🇷 PROYECCIÓN // ARGENTINA

AsAECA Y EL CENTRO DE ESTUDIANTES DE LA ENERC INVITAN A
LA PROYECCIÓN DE La Raulito (Lautaro Murúa,1975)

👉Para seguir pensando qué cuerpos importan y qué identidades aún necesitamos visibilizar; para discutir las formas de la exclusión y la vulneración de derechos; para dejarnos interrogar por la textura de las imágenes y las atmósferas sensibles de un relato audiovisual emblemático de nuestra historia del cine, invitamos a participar de la proyección de La Raulito.
👉Celebrando los 50 años del inicio de su rodaje, compartiremos una copia en fílmico del largometraje dirigido por Lautaro Murúa y protagonizado por la actriz Marilina Ross, contando con la presencia de su productora Sabina Sigler y el investigador Fernando Martín Peña.

📅La cita es el próximo viernes 12 de julio a las 19 hs., en el marco de la Cuarta edición del Festival Nacional ENERC SE PROYECTA, en el Microcine de la ENERC (Moreno 1199).

🎟LA ENTRADA ES LIBRE Y GRATUITA
... Ver masVer menos

Ver en Facebook

🗣🇨🇱 CONFERENCIA // CHILE

¿Toda desnudez será castigada? Cine y censura en la dictadura brasileña

👤Presenta: Marcos Napolitano (Universidad de Sao Paulo)
👤Modera: Jorge Iturriaga (FCEI UChile)
📅Miércoles 26 de junio / 14:30 hs (hora Chile) / Universidad de Chile
💻Transmisión en vivo: youtube.com/live/PB_NmDQIfj4?feature=share

👉El coloquio abordará las principales características de la política cinematográfica implementada por la dictadura militar en Brasil entre 1964 y 1985. Se trata sin duda de una relación contradictoria, por cuanto al mismo tiempo que el Estado fomentó notablemente la producción fílmica nacional (registrándose un verdadero boom en los años ‘70), se aplicaron diversos mecanismos de represión y censura sobre una enorme variedad de películas.La presentación del Doctor Napolitano, junto con contextualizar el proceso dictatorial en Brasil y sus políticas culturales, se centrará en analizar algunos casos paradigmáticos de censura y en identificar cuáles eran los temas más sensibles para el aparato represivo. Por último, se establecerán conexiones y comparaciones con la realidad política y cinematográfica chilena donde, si bien se vivía similarmente bajo una dictadura inspirada en la Doctrina de Seguridad Nacional, ésta presentaba características muy diferentes, como el desmantelamiento de la industria nacional, la priorización de la televisión o el conservadurismo moral.

👉La actividad se enmarca en el proyecto Fondecyt Regular n°1230934 "Escenas prohibidas: un análisis descriptivo de los largometrajes rechazados en la dictadura chilena, 1973-1990" (Agencia Nacional de Desarrollo - Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile).
... Ver masVer menos

Ver en Facebook

🎥🇦🇷 FORMACIÓN // ARGENTINA

Taller de Historia del Cine Argentino: "Estado de crisis"

👉Ante los discursos de descrédito que recaen sobre el cine nacional nada mejor que conocer, estudiar, discutir, ver y (re)ver cine argentino para poder protegerlo.
👉Este taller propone trazar una historia alternativa del cine argentino a partir del estudio de sus momentos de crisis. La idea es generar un espacio de reflexión, encuentro y enriquecimiento de la mirada. Nos proponemos analizar los movimientos, corrientes y obras cinematográficas canónicas y desconocidas en función de sus características estéticas y de su contexto sociohistórico y político.

🔹CLASE 1: Pasen y vean. El pre-cine y la conformación del cine mudo.
🔹CLASE 2: Sensacional éxito. La irrupción del sonido, la época de oro y el ocaso de una industria.
🔹CLASE 3: ¿Localidades agotadas? El nacimiento del cine moderno, el cine militante y el de la dictadura.
🔹CLASE 4: Apto todo público. El cine de la democracia y el surgimiento del Nuevo Cine Argentino.

📅 Inicia en mayo

📍 Más información: www.tiempoar.com.ar/taller/historia-del-cine-argentino/
... Ver masVer menos

Ver en Facebook

📄🇦🇷 CALL FOR PAPERS // ARGENTINA

“Mujeres en el cine silente latinoamericano: trabajo, representación, recepción"
👥Coordinado por Luciana Corrêa de Araújo (Universidade Federal de São Carlos, Brasil)"
📄Revista Vivomatografías

👉¿Llegaremos a saber algún día quiénes fueron las primeras mujeres en América Latina en convertirse en cineastas?" Así es como, en 1989, Paulo Antonio Paranaguá comienza su artículo "Pioneers: Women Film-makers in Latin America", en el que aborda las actividades de mujeres cineastas desde las primeras décadas del siglo XX hasta los años 1980. Aunque en ese momento, a finales de los años 1980, las investigaciones sobre el tema aún eran incipientes, ya había algunas obras que intentaban mapear este terreno, como los libros "Las musas de la matiné" (1982), de Elice Munerato y Maria Helena Darcy de Oliveira, "Realizadoras latinoamericanas: cronología 1917-1987" (1987), de Teresa Toledo, y "Casi catálogo 1" (1989), organizado por Heloísa Buarque de Hollanda.
👉Desde entonces, el campo de estudios sobre mujeres en el cine ha crecido cada vez más. El interés inicial se centró principalmente en las mujeres en funciones de dirección y producción, lo cual también se aplicó al período del cine silente, como ejemplos están los libros sobre la mexicana Mimí Derba (Ángel Miquel, 2000) y la brasileña, nacida en Portugal, Carmen Santos (Ana Pessoa, 2002). A lo largo de las últimas décadas, los enfoques se han diversificado, abarcando otras funciones, además de profundizarse en cuestiones de recepción, crítica y cultura cinematográfica.
👉Con el dossier "Mujeres en el cine latinoamericano silente: trabajo, representación, recepción", Vivomatografías pretende reunir artículos que exploren una serie de caminos de investigación que el tema suscita, estimula, exige.
👉El acceso a películas y fragmentos; la revisión de periódicos; la inmersión en archivos y documentos de diversas índoles; la relación del cine con diferentes prácticas artísticas y culturales; el cruce entre estudios cinematográficos y otros campos disciplinarios son algunos de los procedimientos que permiten avanzar tanto en términos de información como de análisis relacionados con la mujer en el cine silente latinoamericano.
👉La emoción ante nuevos hallazgos y lagunas llenas no debe distraer, sin embargo, de la necesaria atención a las ausencias y fracasos que impregnan estas historias. Frente a la alta incidencia de proyectos no realizados, películas no exhibidas o ni siquiera terminadas, carreras cortas o irregulares, es necesario recordar las reflexiones de Monica Dall'Asta (2010), quien defiende un enfoque historiográfico que incorpore los fracasos, lo intentado y deseado, pero no cumplido. Ella propone explicar los fracasos "no simplemente como resultado de limitaciones individuales, sino interrogando los límites y restricciones de un contexto sociocultural específico". No son raras las ocasiones, concluye, en que los fracasos muestran cómo es la propia Historia la que fracasa.

📄El título del dossier destaca tres ejes, que no excluyen otros enfoques posibles.
🔹Trabajo: mujeres que ejercieron profesionalmente actividades cinematográficas; en el ámbito de la producción, el trabajo en áreas de mayor prestigio y visibilidad (actuación, dirección, producción) y en otras funciones técnico-creativas (como directoras de fotografía, montadoras, guionistas, diseñadoras de vestuario); el trabajo de la mujer en empresas de distribución, ya sea propiamente como distribuidoras, publicistas, secretarias, revisoras, o en salas de cine, como propietarias, gerentes, taquilleras, alumbradoras e instrumentistas que tocaban en la sala de proyección o en el vestíbulo; la participación de las mujeres en sindicatos y asociaciones de clases, así como, de forma más amplia, las leyes y regulaciones que afectaban, restringían o ignoraban el trabajo femenino; mujeres actuando en archivos fílmicos y como coleccionistas; el trabajo femenino anónimo o no acreditado; mujeres y cine amateur.
🔹Representación: ¿Cómo se construyen los personajes femeninos en las películas? ¿Cómo se da el diálogo o el enfrentamiento entre valores nacionales/locales y modelos importados del cine extranjero? ¿Cuáles son los tratamientos dados en las películas a las mujeres de diferentes clases sociales y razas? En películas de no ficción y noticiarios, ¿cómo evaluar tanto la presencia como la ausencia de mujeres en espacios públicos y en la vida social? ¿Qué roles femeninos están en juego en la construcción de un star system?
🔹Recepción: las contribuciones de mujeres en la prensa especializada, como periodistas, críticas de cine y lectoras; mujeres consumidoras como público objetivo de periódicos y campañas publicitarias; las espectadoras y el hábito de ir al cine; la inserción de las mujeres en la cultura cinematográfica; la participación de mujeres en asociaciones orientadas al estímulo, la regulación o la censura de las actividades cinematográficas; mujeres y cineclubismo. Aceptaremos propuestas para el próximo dossier hasta el 1 de agosto de 2024. Estos trabajos serán sometidos a evaluación de pares y deben seguir las mismas pautas y procedimientos que los artículos de investigación.

📍 Más info: www.vivomatografias.com/index.php/vmfs/about/editorialPolicies#custom-7
... Ver masVer menos

Ver en Facebook