

RICiLa surgió dentro del Proyecto de Investigación CeALCI financiado por la Fundación Carolina de España en 2011...
La red se encuentra integrada por 180 miembros de 28 países de Latinoamérica y el mundo.
RICiLa pone a disposición su biblioteca con información sobre las investigaciones y publicaciones...
Proyectos Individuales
Perfil – Alejandro Nuñez Alberca
Presentación de autores (Nuñez Alberca, Alejandro)
Identidad y nación a través del culto a Bolívar y otros héroes, visto en la cinematografía y televisión contemporánea de Colombia, Ecuador y Venezuela
Tipo de proyecto: tesis de doctorado Etapa del trabajo: completado el proceso de consolidación del marco teórico y de finalización […]
Imagens Fantasmagóricas das Empregadas Domésticas no Cinema Brasileiro Contemporâneo
Português: IMAGENS FANTASMAGÓRICAS DAS EMPREGADAS DOMÉSTICAS NO CINEMA BRASILEIRO CONTEMPORÂNEO Lígia Maciel Ferraz Ferraz, Lígia Maciel (2021). Imagens fantasmagóricas das […]
Agenda
Biblioteca
Los niños de Las Brisas: comprendiendo las complejidades de la pobreza en Venezuela
Hace poco participé como ponente en un evento mundial sobre los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Mi colega encargada de […]
Ñawi. Vol. 5, núm 1 (2021): Enero
Hola a todxs. Os informo que acabamos de publicar Ñawi: arte diseño comunicación. Vol. 5, núm 1 (2021): Enero. http://www.revistas.espol.edu.ec/index.php/nawi […]
El niño shuá
El niño shuá película de Patricia Ortega (2006). Texto publicado en Miradas desinhibidas: el nuevo cine documental iberoamericano (Paulo Antonio Paranaguá (Ed.).
Proyectos
Miembros
Materiales
Países
Red de Investigadores sobre Cine Latinoamericano
12 hours ago
📣🇦🇷 CONVOCATORIA // ARGENTINA
Se invita a participar de la mesa temática N°52 "Imágenes de género, imaginarios de poder", que tendrá lugar en las XVI JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA DE LAS MUJERES y el XI CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS DE GÉNERO a desarrollarse en la ciudad de Rosario (Argentina)
👥Organiza: Comisión de Géneros y Sexualidades de la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual (AsAECA)
📆Fecha límite para la recepción de resúmenes: 14 de abril
📧Mail de recepción: asaeca.generosysexualidades@gmail.com ... Ver masVer menos
🗣🇦🇷 CONFERENCIA // ARGENTINA
Poéticas del espacio y cine de denuncia: Agricultura y ecocidio en Argentina
👤Imparte Beatriz Urraca
👉 Este estudio aborda el cine documental como un testimonio del impacto del agronegocio en Argentina. Se analizan los documentales Viaje a los pueblos fumigados (Fernando "Pino" Solanas, 2018) y Miró. Las huellas del olvido (Franca González, 2018). Ambos dan testimonio de la transformación del paisaje agrícola argentino y sus consecuencias sociales, exponiendo cómo el modelo agroindustrial basado en monocultivos y el uso intensivo de agrotóxicos ha reconfigurado la identidad rural, desplazando comunidades, contaminando tierras y generando una crisis ecológica sin precedentes. En el caso de Solanas, el doble viaje—el recorrido físico por un país donde la tierra se ha convertido en una mercancía y el viaje personal del director, cuya enfermedad simboliza el envenenamiento colectivo—expone la intersección entre crisis ecológica, corrupción política y pérdida de identidad nacional. En el de González, el recorrido a través del tiempo nos devuelve fragmentos de lo que fue Mariano Miró, un pueblo pampeano borrado por el cultivo masivo de la soja. El mensaje urgente de estas películas es la necesidad de transformación, enmarcada en narrativas de resistencia y denuncia. Desde una perspectiva ecocrítica, se examina cómo representan la degradación del medio ambiente y la violencia ecológica ejercida sobre individuos y sobre comunidades indígenas y campesinas. Se analizan las estrategias visuales y narrativas que invitan a reflexionar sobre el cine como un acto de militancia.
📅Lunes 7 de abril - 18 hs
🏛 Facultad de Filosofía y Letras (UBA), sede 25 de Mayo 221 (Aula 101) ... Ver masVer menos
🗣🌎 CICLO // LATINOAMERICA
CONSTRUYENDO UN FUTURO SUSTENTABLE DESDE LOS ARCHIVOS: Cambio climático y Preservación digital Sonora y Audiovisual
📅 28 de Marzo 2025 / 15:00 hs (GMT - UTC)
EL E-ARCHIVO SUSTENTABLE, UNA APUESTA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
👤Imparte: Perla Olivia Rodríguez Reséndiz, IIBI UNAM / Modera: Elina Adduci Spina, IHAAL UBA
📍 Inscripciones: docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdz7hNthwzzo6YlIFgXe-KQadfJW3ywEhjs4BZA9LODQ76fIA/viewform ... Ver masVer menos
Red de Investigadores sobre Cine Latinoamericano
3 weeks ago
🗣🇦🇷 CICLO // ARGENTINA
Nueva entrega del ciclo "Opiniones fundadas sobre cine clásico".
🎬 En esta entrega tratamos de seguir preguntándonos sobre las tensiones del cine clásico, en derredor de dos películas argentinas: "Más allá del olvido" (Hugo del Carril, 1956) y "La Mary" (Daniel Tinayre, 1974).
📍 Disponible: ... Ver masVer menos
¿Puede hablarse de cine clásico en plural?
www.youtube.com
En esta entrega tratamos de seguir preguntándonos sobre las tensiones del cine clásico, en derredor de dos películas argentinas:Más allá del olvido Hugo del...Red de Investigadores sobre Cine Latinoamericano
3 weeks ago
📣🇧🇷CONVOCATORIA // BRASIL
📅 Está abierta, hasta el 30 de marzo, la convocatoria para los resúmenes que compondrán el Seminario Temático "Cine y audiovisual en América Latina: nuevas perspectivas epistémicas, estéticas y geopolíticas", en el XXVIII Encuentro de la Socine (Sociedad Brasileña de Estudios sobre Cine y Audiovisual), que este año será organizado por la Universidad Federal de Pará en Belém, del 30 de septiembre al 3 de octubre de 2025.
📍 Más información: www.socine.org/2025/02/chamada-de-trabalhos-call-for-papers-convocatoria-de-ponencias-xxviii-enco...
🎬Cine y audiovisual en América Latina: nuevas perspectivas epistémicas, estéticas y geopolíticas
👉A lo largo de los siglos, las matrices epistemológicas de los pueblos indígenas, las comunidades afrodescendientes y los pensadores latinoamericanos han sido reprimidas por los discursos hegemónicos. Sin embargo, estos saberes han generado diferentes formas de reflexionar sobre la concepción de la llamada América Latina, desestabilizando los enfoques convencionales y cuestionando la validez misma de esta idea. De este modo, este Seminario Temático propone investigar el papel del cine y el audiovisual en el estímulo de la creación de una autonomía de pensamiento que abarque la diversidad de identidades y reflexiones políticas, geográficas e histórico-sociales sobre el subcontinente. El diálogo con diversos campos del conocimiento abre espacio para ecologías de saberes que rechazan y denuncian las violencias generadoras de jerarquías materiales y epistemológicas, y que combaten los racismos y autoritarismos que marcan las vidas en estas latitudes. ... Ver masVer menos